![]() |
Equipo interdisciplinario |
Un gusto volver con ustedes, estimados estudiantes, para compartir la asignatura de "Cultura y Desarrollo Organizacional para la Clínica", que les permitirá obtener
los conocimientos básicos e indispensables para entender y gerenciar unidades de salud públicas y/o privadas, entendiendo que el clima
organizacional condiciona a un comportamiento
de las personas dentro de la
actividad sanitaria y es este quien determina el recurso para
su adaptación y permanencia de la institución
logrando así que el talento humano desarrolle un clima de trabajo motivante. Un adecuado clima organizacional es sin duda el
integrador y uno de los factores determinantes en la eficiencia del
talento humano; del buen desarrollo de este dependen los niveles
de productividad y el ambiente laboral donde se concretan los objetivos. Cada organización posee su propio clima
organizacional, es por esto que difícilmente las
organizaciones reflejan climas idénticos, esto suelen ser
tan particulares como las huellas digitales cada uno tiene su
propia identidad.
La calidad de vida laboral en una organización es el entorno, el ambiente, el aire que se respira en ella; los esfuerzos para mejorar la vida laboral constituyen tareas sistemáticas que se deben llevar a cabo para proporcionar a los empleados una oportunidad de mejorar sus puestos y su contribución a la empresa, es un ambiente de mayor confianza y respecto. Es por eso que con excesiva frecuencia, los funcionarios de una empresa se han empeñado en obtener la colaboración pasiva y repetitiva de varias personas, pero poco se ha procurado por conocer las ideas que esas personas pueden adoptar.
La calidad de vida laboral en una organización es el entorno, el ambiente, el aire que se respira en ella; los esfuerzos para mejorar la vida laboral constituyen tareas sistemáticas que se deben llevar a cabo para proporcionar a los empleados una oportunidad de mejorar sus puestos y su contribución a la empresa, es un ambiente de mayor confianza y respecto. Es por eso que con excesiva frecuencia, los funcionarios de una empresa se han empeñado en obtener la colaboración pasiva y repetitiva de varias personas, pero poco se ha procurado por conocer las ideas que esas personas pueden adoptar.
En el contexto actual de las normativas laborales, es importante que desarrollen estrategias novedosas que busquen siempre el mejoramiento del ser humano, y cuando nos llegue la misión de gerenciar y ser líderes, la sociedad se encargará de calificarnos como profesionales o gerentes "capataces" o como profesionales, gerentes o líderes "capaces"; esa es nuestra misión como Docentes de nuestra gloriosa Universidad Central del Ecuador.
Está en
sus manos el mejoramiento de las organizaciones, es nuestra responsabilidad crear estructuras que se preocupen del ser humano y no sólo de la producción, que se preocupen de la calidad de vida y la calidez entre seres humanos y no solo de las líneas de fábrica en procura de la cantidad economicista. Ustedes decidieron ser profesionales de la salud, aprovechen su
tiempo y aporten día a día a la solución de los problemas de nuestro país y recuerden siempre que primero son los seres humanos antes que el dinero.
Omnium Potentior Est Sapientia
Un abrazo fraterno y
como siempre a vuestra disposición.
Sinceramente,
Dr. Marco
Antonio González Escudero; Ms.C; EAPS
DOCENTE
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola profe buenos dias soy Edwin Alejandro Laguate Vilaña
ResponderEliminarSaludos un buen dia
HOLAAAA CHICOS CHICAS Y PROFEE, UN ABRAZO A TODOS MI NOMBRE ES CRISTINA GAVILANES Y PARA MI ES SUPER CHEVERE COMPARTIR CON USTEDES ESTE NUEVO SEMESTRE... =)
ResponderEliminarHola , mi nombre es Jimmy Condoy, espero aprender mas de Planifiación Empresarial para poder hacer mis planes a futuro, comprometerme con la materia, llevarme bien con mis compañeros , y larga vida a mi serie favorita los Caballeros del Zodiaco...
ResponderEliminarMi nombre es María José Basantes Aguas, estudio en octavo semestre, estoy comprometida con la carrera de Cultura y Desarrollo Organizacional para la Clínica. 21/10/2014
ResponderEliminarHola mi nombre es Mauricio Reyes S, siempre con muchas expectativas para la catedra ...saludos a todos!!
ResponderEliminarsaludos a todos mi nombre Oscar Escobar de 8vo semestre.
ResponderEliminarMi nombre es Alejandro Rodas, estoy en octavo semestre y en el dia de hoy 21/10/2014, hemos tenido una clase introductora a la materia Cultura y Desarrollo Organizacional para la Clínica, donde hemos dicho nuestros compromisos y todas la unidades que tendremos este semestre.
ResponderEliminarJohanna Jurado Gálvez de octavo clínica 1 tengo dos hijos y me gusta la materia porque me permitira dirigirme de mejor manera en la dirección de empresas y organizaciones si fuera el caso .
ResponderEliminarSoy Sebastian Robalino Martinez y si estoy compremetido con esta materia,, es planificar a futuro
ResponderEliminares viajar y generar nuevos conocimientos en la creaciones de clinicas de recuperacion y de peritaje judicial.
Buenos dias compañeros y doctor, mi nombre es Juan Andres Escalante Guachamin, es gusto poder compartir estas horas de clase en esta materia, que se vuelve de relenvancia, no solo para crecer con visiones de lider en un carrera profesional, sino tambien para nutrirnos como individios en haras de un desarrollo mas holistico en todas las ramas que respectas a la interaccion social. Motivo por el cual me veo comprometido ante este nuevo reto
ResponderEliminarmucha suerte compañeros!!!!!!
:)
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarBuenos días con tod@s, me llamo Ástrid Sofía Rivadeneira Guerrón, espero que aprendamos mucho en la materia, me gusta la bici, la naturaleza, la psicología y los humanos = )
ResponderEliminarHola doc un saludo con mi amigo Carlos Uguña, esperando que este semestre sea provechoso para todos y que podamos aprender y mantener una fraterna amistad.
ResponderEliminarCuidece mucho y abrazos
Att. Alex Prado
Saludos soy Katherine Simancas de 8vo semestre, me comprometo con la materia de Desarrollo Organizacional para la clinica
ResponderEliminarBuenas dias Doctor y compañeros mi nombre es Encalada Carmen Adriana estoy en octavo semestre y me da gusto estar nuevamente en una materia con usted y me comprometo a rendir en conocimientos y pasar el semestre sin complicaciones.
ResponderEliminarBuen dia gracias...
Soy Ileana Lopez Luzuriaga estudiante de octavo semestre, me parece muy interesante la materia y me encuentro compremetida con la carrera y la asignatura.
ResponderEliminarhola soy jenny revelo de octavo semestre clinica me gustaria llevarnos bien en esta materia y conocernos mejor
ResponderEliminarhola soy Ana Milena Arbelaez espero que podamos conformar un grupo consolidado entre todos. un abrazo
ResponderEliminarhola soy Liliana Castellanos saludos cordiales comprometida con la materia
ResponderEliminarhola compañeros.. soy Gema Maria... un gran abrazo para todos... comprometida con mi carrera.. ;)
ResponderEliminarBuenas dias Doctor y compañeros mi nombre es Karina Belen Chavez Erazo del octavo clinica de la materia Cultura y Desarrollo Organizacional para la clinica. estoy comprometida a rendir al maximo en esta materia y a pasar el semestre =)
ResponderEliminarCONCEPTO Y DIFERENCIAS ENTRE EFICIENCIA, EFICACIA Y EFECTIVIDAD
ResponderEliminarEFICIENCIA ;Relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo. Se entiende que la eficiencia se da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo. O al contrario, cuando se logran más objetivos con los mismos o menos recursos.
EFICACIA:Nivel de consecución de metas y objetivos. La eficacia hace referencia a nuestra capacidad para lograr lo que nos proponemos.
EFECTIVIDAD: Capacidad o facultad para lograr un objetivo o fin deseado, que se han definido previamente, y para el cual se han desplegado acciones estratégicas para llegar a él.
DIFERENCIAS
La eficacia difiere de la eficiencia en el sentido que la eficiencia hace referencia en la mejor utilización de los recursos, en tanto que la eficacia hace referencia en la capacidad para alcanzar un objetivo, aunque en el proceso no se haya hecho el mejor uso de los recursos y efectividad Es el impacto que se alcanza a causa de una acción llevada a cabo en condiciones habituales.
BIBLIOGRAFIA
Fernández, M. (1997) Eficacia concepto y desarrollo organizacional: Concepto desarrollo y evaluación. Madrid: Editorial: Díaz de santos S.A
EFICACIA
ResponderEliminarLa eficacia hace referencia a nuestra capacidad para lograr lo que nos proponemos
EFICIENCIA
Conseguir un resultado concreto a partir de un mínimo de recursos o bien obtener el máximo beneficio de unos recursos limitados
EFECTIVIDAD
Se refiere a los efectos de una actividad y sus resultados finales, beneficios y consecuencias para una población en relación con los objetivos establecidos.
La diferencia entre estas tres es que La eficiencia, la efectividad y la eficacia, no se pueden tratar de manera independiente, ya que cada uno de ellos tiene una lectura parcial del resultado final que desea obtener la dirección de la empresa.
Efectividad: Es prácticamente lo mismo que eficacia, la diferencia radica en que se refiere a una medida por medio de la cual pueden compararse diferentes acciones. Es la cuantificación del logro de la meta. La diferencia es muy sutil y se refiere sobre todo a que la eficacia no implica necesariamente que sea medible y la efectividad sí implica cuantificación.
La eficacia difiere de la eficiencia en el sentido que la eficiencia hace referencia en la mejor utilización de los recursos, en tanto que la eficacia hace referencia en la capacidad para alcanzar un objetivo, aunque en el proceso no se haya hecho el mejor uso de los recursos.
DIFERENCIAS ENTRE EFICIENCIA, EFICACIA Y EFECTIVIDAD
ResponderEliminarOSCAR GIOVANNY ESCOBAR
Eficacia
Se refiere a la capacidad de lograr resultados en el tiempo y con el costo establecido.
Eficiencia
La de lograr resultados con el mínimo esfuerzo o costo.
Efectividad
Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.
La eficacia difiere de la eficiencia en el sentido que la eficiencia hace referencia en la mejor utilización de los recursos, en tanto que la eficacia hace referencia en la capacidad para alcanzar un objetivo, aunque en el proceso no se haya hecho el mejor uso de los recursos y la efectividad es el efecto que se desea o se espera frente una acción llevada a cabo.
DEFINICIÓN Y DIFERENCIAS ENTRE EFICIENCIA, EFICACIA Y EFECTIVIDAD
ResponderEliminarNorma Verónica Chimarro Caragulla
Estos conceptos son: Eficacia + eficiencia = efectividad.
Se entiende por efectividad el logro de los resultados propuestos en forma oportuna. Es el óptimo empleo y uso racional de los recursos disponibles (materiales, dinero, personas), en la consecución de los resultados esperados. Es la conjunción de eficacia y eficiencia. Se le define como la óptima relación existente entre los productos, servicios o resultados alcanzados y el uso que se hace de los recursos.
En la combinación y equilibrio de estos tres conceptos, radica en buena parte el éxito de las personas en el desarrollo de sus cargos, éxito que se mide en el logro de los resultados con efectividad, es decir con calidad en el objetivo, con un manejo ordenado y sin desperdicios de los recursos, atendiendo los requerimientos de los usuarios y alcanzando un buen balance costo beneficio.
Es necesario dejar bien claro que la eficiencia enfatiza en la óptima utilización de los recursos, en tanto que la eficacia se materializa en la obtención de resultados.
DEFINICIÓN Y DIFERENCIAS ENTRE EFICIENCIA, EFICACIA Y EFECTIVIDAD
ResponderEliminarKaren Dayana Russo
Eficacia.- Capacidad de lograr los objetivos y metas programadas con los recursos disponibles en un tiempo predeterminado.
Eficiencia.- Capacidad de alcanzar los objetivos y metas programadas con el mínimo de recursos disponibles y tiempo, logrando su optimización.
Efectividad.- Este concepto involucra la eficiencia y la eficacia, es decir, el logro de los resultados programados en el tiempo y con los costos más razonables posibles. Supone hacer lo correcto con gran exactitud y sin ningún desperdicio de tiempo o dinero.
Existe un debate acerca de si sirve ser eficaz sin ser eficiente y viceversa. Por ejemplo, podemos diseñar un planeamiento en donde se gasten recursos de más y se logre el objetivo, en ese caso estaríamos siendo eficaces pero no eficientes. Así como también, la eficiencia por sí misma no nos garantiza llegar al punto que se ha planificado con antelación.
La efectividad engloba a las dos anteriores. Es decir, ser efectivo implica ser eficaz y eficiente al mismo tiempo, y tratar de optimizar los recursos.
Eficiencia
ResponderEliminarLa eficacia es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización de una acción. No debe confundirse este concepto con el de eficiencia (del latín efficientĭa), que se refiere al uso racional de los medios para alcanzar un objetivo predeterminado (es decir, cumplir un objetivo con el mínimo de recursos disponibles y tiempo).
Efectividad
Se denomina efectividad a la capacidad o facultad para lograr un objetivo o fin deseado, que se han definido previamente, y para el cual se han desplegado acciones estratégicas para llegar a él.
Eficiencia
La noción de eficiencia tiene su origen en el término latino efficientia y refiere a la habilidad de contar con algo o alguien para obtener un resultado. El concepto también suele ser equiparado con el de fortaleza o el de acción.